Translate

miércoles, 19 de julio de 2017

                                                  AZÁNGARO


Azángaro, es una de las 13 provincias de la región puno, esta ubicado en la zona norte del altiplano y en la parte sur del territorio peruano. Forma parte de la cordillera oriental, tiene una superficie total de 4,970.01 km 2. Su capital lleva el mismo nombre de Azángaro. Se ecuentra en el corredor turístico interoceanico sur del Perú.

Limites: Por el norte, provincia de Carabaya, por el sur, provincia de San Roman, por el este, provincias de Huancane y San Antonio de Putina, y ór el oeste, provincias de Lampa y Melgar.

Division Politica: Esta dividido en 15 distritos, Azángaro, Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Jose Domingo Choquehuanca, Muñani, Potoni, Saman, San Anton, San Jose, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja y Tirapata.



Danza Representativa

Unucajas




CARNAVAL Y CHIUCHICO AZANGARINO



La denominación del chiuchico, deriva de la expresión quechua “chiuchi”, interpretado al castellano significa “pollo”, se refería a los jóvenes (chiuchis) que interpretaban una fiesta satírica en la época de los carnavales. Se demuestra con algarabía desbordante, lleno de entusiasmo, valiéndose de su habilidad los jóvenes trepaban fácilmente los muros de las paredes de los domicilios de autoridades nuevas y sorprender con la tradición de la chiuchiqueada de nuestra región.


El “chiuchico Azangarino”, tradicionalmente inicia desde las primeras horas de la madrugada donde participan grupos de jóvenes y adultos adornados de serpentinas, mixtura y polvos multicolores, que recorren en las valles bailando y visitando en forma sorpresiva a los domicilios de la autoridades u personalidades importantes del pueblo, en tono de burla son llevados al lomo del burro montado a lo revés y obligados a recorres las calles; mientras que los acompañantes bailan, catan, juegan, lleno de algarabía al ritmo de conjuntos musicales.




En la actualidad, esta tradición ha acogido nuevas particularidades, se encuentra demuestra a lo largo y ancho del territorio peruano adecuándose con nuevas interpretaciones musicales, con participación de jóvenes, señoritas, adultos, organizaciones e instituciones. A nivel del país, habitualmente son incentivadas por los residentes Azangarinos. Orgullos de su folclor y tradición manifiestan su expresión atrayente de una tradición viva en la región altiplánica del Perú.






Sitios Turísticos

Los Petroglificos de Collana: Esta ubicado al noreste de la Ciudad de Azángaro. Son bloques de piedra con arte ruspestre, figuras de manifestaciones de caza y pesca, reptiles, auquenidos , zorros, ovinos y otras relacionadas con la astronomia luna y estrellas.

Centro Ceremonial Canchani: Ubicado a 12 kilometros de la via Azángaro a Muñani, sitio arqueologico pre inca. Constituyo un centro Ceremonial con caracteristicas propias de la cultura Pukara, para realizar ritos y ceremonias al sol y la tierra.

Árboles Petrificados de Kakencorani: En Kakencorani, existe una variedad de arboles fosilizados del ultimo periodo de ela era mesozozica secundario, se estima que la antigüedad de estos fósiles tiene mas de 130 millones de años, los restos se encuentran esparcidos a lo largo casi de 2 km. El primer ejemplar se encuentra aproximadamente a 1 km y el ultimo a 2.70 km al norte de la ciudad de azángaro.

Laguna Quequerana: Ubicado a 14 kilometros al oeste de la misma ciudad de Azángaro.


LAS TRES ATALAYAS

LA TORRE, EL OBELISCO Y EL CERRO CHOQUECHAMBI

LA TORRE
EL OBELISCO

EL CERRO CHOQUECHAMBI




SANTUARIO DE TINTIRI


Ubicación

Este templo se encuentra ubicado a 8 kilómetros al noreste de la ciudad de Azángaro, situándose cerca de los 4000 m.s.n.m.
Descripción

Esta hermosa reliquia de la época intermedia entre la colonial y la republicana. Construido desde 1784 y los siguientes 76 años, por la familia Lizares Quiñones, a fuerza del sudor y sangre de los pobladores campesinos de la comunidad de Tintiri.

El interior del templo es muy maravilloso en primer plano al frente se encuentra el Altar mayor fue construido de material yeso de consistencia dura al parecer hicieron hervir cueros de vaca y agregaron esta sustancia, se pueden observar columnas, cornisas, urnas con imágenes de santos.

Al lado lateral se encuentran pequeños altares con dos columnas con ornamentos de color dorado todas estas imágenes fueron sustraídos; existe un pasadizo longitudinal que da acceso para visitar las diferentes capillas que se encuentran dentro del templo, entre las columnas existen muchísimas puertas que dan acceso a pequeños ambientes.

La fiesta religiosa principal fue el 14 de setiembre de cada año, los devotos del señor de exaltación solicitaban los servicios del señor cura de Putina, quien llegaba con anticipación para la preparación cristiana como: Confesiones, bautizos , matrimonios, entre otros, pero actualmente en este lugar se realiza el gran concurso de danzas autóctonas denominado PACHARAYMI TINTIRI. Donde participan diferentes comunidades campesinas y distritos.








FIESTAS PATRONALES MAS IMPORTANTES

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN PATRONA DE AZÁNGARO




Cada año el dia 15 de agosto, Azángaro, celebra la festividad Virgen de la asunción, en el presente año luego de participar de la misa de fiesta, las autoridades, alferados, y pueblo en su conjunto participaron de la procesión.

El burgomaestre azangarino Ing. Isidro Solórzano Pinaya al frontis de la municipalidad pidió por la unidad y armonía en el pueblo en este mes aniversario de Azángaro, además los Regidores y trabajadores de la municipalidad también acompañan a la venerada imagen con la danza de la morenada, asimismo; los alferados de la festividad del niño Jesús prepararon altares en diferentes lugares de las dos plazas.

Luego de esta actividad se procederá a la gran para de danzas autóctonas y de luces, a comparación de años anteriores se pudo visualizar danzas en extinción como los Novenantes, Taytas y Pulipulis , además, participaran danzas del Hospital Azangaro, las Sayas Virgen de la Asuncion, y la Diablada Virgen de la Asunción.





OCTAVA DEL NIÑO JESÚS

La Festividad de la Octava del Niño Jesús, conocida también como la “Fiesta del Machu Niño”, es la más grande fiesta patronal del norte de Puno, considerada Patrimonio Cultural de la Nación.

Fiesta que combina la fe con la tradición, donde lo espiritual está lleno de danza y música. Contituye una de las actividades culturales más importantes de la región altiplánica. La población celebra con comparsas de danzas y grupos de música, un desfile de veneración al niño Jesús, concurso de Danzas y la Parada Folklórica.

• El 31 de Diciembre se desarrolla la retreta y concurso de bandas de músicos.

• El 1 de Enero la veneración al Niño Jesús, con la participación de los diferentes conjuntos.

• El 2 de Enero la parada respectiva por las principales calles de la provincia de Azángaro, donde estarán presentes varios conjuntos entre diabladas, sayas, sikuris, caporales y otros.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario